El indulto del fuego. Catálogo comentado de la colección de ninots indultados del Museo Fallero. Volumen I (1934-1962)
Gil Manuel Hernández i Martí (coord.)
València, Ajuntament de València, 2002
288 p., 30 cm
D.L. V-922-2002
ISBN 84-8484-039-5
Sumari
Presentación. La dignidad del fuego, la dignidad del museo
Prefacio
Parte primera. El indulto y la fiesta
El contexto festivo
La tradición de indultar figuras del fuego
La progresiva implantación del ritual alrededor del ninot
La iniciativa de un museo del folklore
La oficialización del indulto
Las polemicas por la paternidad del indulto
El paréntesis de la Guerra Civil
La Exposición del Ninot en la posguerra
La Cabalgata del Ninot
Parte segunda. Un museo para las Fallas
Reanudación y crítica. Propuestas museísticas
La degradación de la colección. La utopía de la restauración
La necesidad de un espacio polivalente. El proyecto del Casal Fallero
Elogio y crítica del indulto del ninot
Parte tercera. La colección de ninots indultados del Museo Fallero de Valencia (1934-1962)
Abuela y nieta (1934)
Labradores bailando (1935)
La madrecita (1936)
Vendedora de ajos (1940)
Trini y Regalito (Imperio Argentina y Miguel Ligero) (1940)
El viejo del violín (1942)
Cacahuera estraperlista (1943)
Dos de las Hermanitas de los Pobres (1944)
Manolo, el de la loza (1945)
Cantinflas y Don Manolito (1946)
La cabezadita (Vieja estraperlista durmiendo al nieto) (1947)
El miniaturista Meseguer (1948)
El dulzainero Josep Sanfeliu (1949)
Abuelos labradores y nieto (1950)
Aprendiz de artista fallero (1951)
Vieja, niña y gato (1952)
Cohetero (1953)
Ladrón de palomas (1954)
El limpiabotas el Nene (1955)
Barrendero (1956)
Familia de turistas indios (1956)
Matrimonio prehistórico (Las bromas de Cupido) (1957)
Vespa tipo longaniza para llevar abuelas a misa (1958)
Labrador valenciano (1959)
Tertulia de viejos (1960)
El castigo de ser demasiados (1961)
Hermanos de leche (1962)
Anexo: las clasificaciones de fallas entre los años 1934 y 1962
Bibliografía
Índice onomástico
Índice de emplazamientos y comisiones de falla
Presentación. La dignidad del fuego, la dignidad del museo
Una fiesta es una actividad social muy particular. Requiere de quienes la viven que se impliquen en ella con los cinco sentidos. Mientras se asiste a una celebración, el estudioso que interrumpe para preguntar por el significado de aquello que se celebra, se convierte en un aguafiestas. Sin embargo, cuando pasan el furor y el delirio festivo, y cuando una fiesta tiene tras de sí una larga historia y la complejidad y dimensiones de las Fallas, es necesario encontrar también el momento de la reflexión, de la investigación, de la memoria. Y de hecho, un indicador de la importancia y la significación de una fiesta reside en los medios, energías y esfuerzos que una sociedad ha puesto para comprenderla y divulgarla.
La fiesta de las Fallas dispone ya de numerosas publicaciones que han dada cuenta de bastantes de los elementos que la componen. La Asociación de Estudios Falleros viene publicando con cierta regularidad trabajos de investigadores que, desde diversas perspectivas, aportan luz sobre su historia, sus relaciones con la estructura social de diferentes momentos históricos, sobre los significados que expresan en los distintos actos que componen su programa festivo. Sin embargo, todavía existen dimensiones que pueden ser exploradas con una nueva perspectiva y carencias que deben ser cubiertas.
Uno de los aspectos que reclamaban la intervención de los expertos es el de la catalogación tanto de los monumentos falleros como de los ninots que han sido indultados de la pena capital. En estas páginas encontrará el lector cubierta una de estas carencias y mucho más, puesto que los autores, con sistematicidad y rigor, han tenido el acierto de completar la presentación de cada uno de los ninots del Museo Fallero con textos introductorios sobre el significado de esta curiosa práctica, su origen histórico, así como la historia de la creación del mismo museo que los alberga.
El catálogo que se ha elaborado desborda con mucho la concepción típica de una publicación de estas características. Las figuras sueltas y aisladas del museo, las encuentra aquí el lector con un texto que no sólo las describe y explica su historia, sino que las contextualiza ampliamente de manera que se pueda reconstruir tanto su significado artístico (en tanto que obra de una mano creativa) como su significación social (en tanto que condensador simbólico de determinados códigos y referentes culturales).
Por otra parte, esta obra recupera así lo que de inmaterial e intangible hay en las fallas: la metáfora social, el lenguaje colectivo, el imaginario del artista y su ciudad.
He defendido en alguna ocasión que el fuego presta a las figuras de las fallas una extraña dignidad; y que algunas son tan rematadamente inauténticas y falsas (porque repiten lo que ya se ha dicho tantas veces sin ninguna gracia ni ingenio), que no merecen la dignidad del fuego y, por tanto, no deberían ser quemadas, sino lanzadas a la ignominia del olvido.
Pero no es menos cierto que para una cultura que tiene en aprecio su patrimonio cultural, que valora un poco la obra que surge de las manos del artesano popular, el mejor reconocimiento consiste en la immortalització que libera de las llamas la inspiración plasmada en un ninot. Hay dignidad en el fuego (para las buenas fallas) y hay dignidad en el museo (para los buenos ninots). Este catálogo restaura el universo mental, histórico y social de aquellas piezas en las que se posó un día el duende de un artista que no tenía bou y que tras múltiples avatares han encontrado un lugar acogedor para convivir con sus paisanos. As se tornan, de alguna manera en buenos vecinos de una ciudad que, sin vanidades, sueña con pequeñas glorias para gentes humildes. Como la abuela y la nieta, el viejo del violín, la familia de turistas indios… o ese visitante que ahora mismo las mira, que en algún lugar de su armario se llama cualquiera y que un día, vete tú a saber, podría subir a este amable e irónico pedestal.
Antoni Ariño Villaroya
Prefacio
El trabajo que aquí presentamos constituye el primer volumen de los dos que conforman el Catálogo razonado de la colección de ninots indultados del Museo Fallero de Valencia, que es fruto de un convenio de investigación entre el Ayuntamiento de Valencia y el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia.
Este proyecto deriva de la concepción de la colección de ninots indultados del Museo Fallero como patrimonio cultural de todos los valencianos. Declaraciones como la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO (1972), la Recomendación sobre la salvaguarda de la cultura tradicional y popular de la UNESCO (1989), así como la Ley de patrimonio histórico español (1985) o la Ley valenciana de patrimonio cultural (1998), avalan en distintos grados la necesidad de conservar, restaurar, catalogar y difundir los bienes que forman nuestro patrimonio etnológico. Por tanto, atendiendo a la mencionada legislación internacional, estatal y autonómica, así como la considerable y creciente extensión de la sensibilidad social hacia el patrimonio cultural, hemos creído que debía profundizar en el conocimiento de una de las manifestaciones festivas más ricas y variadas de la cultura valenciana.
Efectivamente, en la ciudad de València, así como en no pocas comarcas valencianas, es ya un hecho indiscutible la dimensión histórica, antropológica, artística, económica y social de la fiesta de las Fallas. A causa de la propia complejidad y diversidad de la fiesta fallera, ésta ha ido produciendo a lo largo de su dilatada historia una serie de bienes materiales e inmateriales, dignos de ser preservados y conocidos por la población. Esto hace necesaria una tarea de inventario y catalogación de los diversos bienes producidos por la fiesta de las Fallas, de los cuales los más relevantes se recogen en el Museo Fallero del Ayuntamiento de Valencia, en forma de colección de ninots indultados del fuego desde el año 1934 hasta la actualidad. Una colección, no por popularmente conocida más estudiada e investigada, que en este catálogo se analiza con profundidad para contribuir al hecho de que sea objeto de un mayor conocimiento y de una revalorización social como bien cultural patrimonio del pueblo valenciano.
La metodología empleada se ha de ubicar en un enfoque científico de carácter interdisciplinario, que combina las técnicas y los métodos propios de la historia, la historia del arte, la antropología y la sociología. Con esta finalidad, los datos ofrecidos se derivan de una búsqueda que ha utilizado la prensa general y especializada, llibrets, documentos de archivo, fuentes orales y la observación sistemática, así como la documentación fotográfica, cinematográfica y audiovisual.
El objetivo concreto de esta investigación ha sido hacer un análisis interpretativo de los diversos ninots indultados, caracterizándolos en su contexto sociohistórico y valorándolos como testimonios de la estética ligada a la producción artística fallera. Esto nos ha llevado a un planteamiento teórico deudor de la historia social y la sociología crítica de la cultura, que hemos concretado en la hipótesis central de trabajo: los ninots indultados que forman la colección del Museo Fallero no son simples “curiosidades pintorescas” de la fiesta, ni trabajos de artesanía “menor”, sino que, partiendo del hecho que los ninots indultados constituyen, junto con los llibrets y la documentación gráfica, el único soporte material que queda de los catafalcos, los hemos considerado testimonios históricos de la fiesta fallera. Se trata de unos testimonios que condensan una rica información que nos habla sobre ellos mismos, sobre sus creadores, sobre sus receptores y sobre la estructura festiva y cultural que los enmarca. Se trata, además, de testigos sometidos a un proceso de reelaboración social y estética, visible tanto en los discursos que periódicamente los reinterpretan como en las técnicas y soluciones estilísticas que los reelaboran, mediante fórmulas de conservación, restauración y difusión. En definitiva, la elaboración del catálogo ha estado guiada por la suposición, metodológicamente sistematizada, de la naturaleza multidimensional y plural de la información condensada por los ninots indultados, información que es justamente lo que confiere a los ninots su valor patrimonial.
Con esta hipótesis de trabajo y los instrumentos metodológicos señalados procedemos a estructurar la investigación en dos grandes partes, en función de un criterio cronológicamente operativo. Así, el primer volumen incluye los ninots indultados que van desde el año 1934, fecha del primero indulto oficial de un ninot, hasta el 1962, que es el último año en el que sólo se indulta un ninot (de falla adulta), ya que a partir del 1963 comienzan también a indultarse ninots infantiles. En cuanto a la estructura del primer volumen, este consta de tres partes. La primera aborda la problemática del indulto y la fiesta, plasmada en los orígenes y la evolución de la tradición de indultar ninots, la iniciativa de la creación de un Museo Fallero, la oficialización del indulto, las polémicas por la paternidad de la idea del indulto, la Exposición del Ninot y la Cabalgata del Ninot. La segunda parte presta atención a las características del Museo Fallero, introduciéndolo en su evolución histórica (sedes, orientación de la colección, problemas de degradación). Finalmente, la tercera parte constituye propiamente el conjunto de las fichas del catálogo de la colección. Cada ficha contiene una información técnica sobre el ninot o escena referida al año, el artista, la comisión, el catafalco, la categoría, el premio de la falla, la técnica de construcción, los materiales utilizados y las dimensiones del ninot o grupo. Posteriormente aparece la interpretación detallada de cada ninot, de la manera ya explicitada. Cada ficha se cierra con la relación de fuentes gráficas, documentales, orales y audiovisuales consultadas, que aparecen expuestas en su totalidad en el apartado final correspondiente a bibliografía. El segundo volumen comienza en el año 1963 y llega hasta el año 2002, y contiene las fichas de los ninots grandes e infantiles de este período, la continuación del estudio histórico, así como un artículo introductorio sobre la estética fallera y un estudio sociológico sobre el conjunto de la colección de ninots indultados.
Prologado per Antoni Ariño Villarroya, historiador especialista en la fiesta fallera, doctor en sociología, profesor i director del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de València, la elaboración del catálogo ha sido coordinada per Gil Manuel Hernández i Martí, doctor en historia y profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social. El equip de trabajo, de carácter interdisciplinario, ha estado formado por los siguientes investigadores, todos ellos miembros de la Asociación de Estudios Falleros: Vicent Borrego i Pitarch (licenciado en historia del arte y gestor cultural), Josep Lluís Marín i García (licenciado en filologia y lingüista), Antonio Herrero Giménez (licenciado en bellas artes e historia del arte, y técnico en gestión del patrimonio histórico y cultural del Ayuntamiento de Valencia), Josep Joan Coll i Fornés (licenciado en historia y periodista), Isabel Tejeda i Martín (licenciada en historia del arte y gestora cultural), Marisa Falcó Cochoud (licenciada en bellas artes y artista fallera), Víctor Valero Valero (licenciado en bellas artes y artista fallero), Paco Pellicer Brell (licenciado en arquitectura técnica y en arte dramático), Moisés Alarcón Sánchez (artista plástico), Javier Mozas Hernando (licenciado en historia y bibliotecario), Lluís Mesa i Reig (licenciado en historia y gestor cultural), Vicent Almela i Caballé (artista fallero), Josep Manuel Alares i Sales (artista fallero), Josep Alcañiz i Chanzá (exconservador del Museo Fallero y historiador del arte), Fernando Morales Checa (documentalista) i Fernando Villalba Vela (documentalista).
En todo caso, este catálogo se ha de interpretar como una primera aproximación en profundidad al especial universo de los ninots indultados. Este hecho, junto con la extraordinaria abundancia de datos sobre el tema, seguro que ha provocado omisiones o errores, que hemos asumido desde el momento que consideremos este estudio como una parte de un proceso más amplio de investigación científica, que necesariamente habría de culminar en la revalorización integral del Museo Fallero como complejo patrimonial y expresión simbólica de nuestra identidad.
Finalmente, no queremos acabar esta introducción sin expresar nuestro agradecimiento a las personas e instituciones que han colaborado en la elaboración de este catálogo facilitándonos documentación e información, y también el trabajo de investigación: Josep Alarte Querol, Laura Albalat Manzano, Imperio Argentina, Josep Azpeitia Ureña, Josep Ballester Peris, Francisco Barbero Barbero, Josep Barea Rocafull, Emília Barrachina Pastor, Vicent Bayarri Llobat, Biblioteca Pública Municipal de Mislata, Joan Blasco, Pere Borrego Pitarch, José Breco, José Ignacio Caballer Fuster, Rosa J. Cañada Solaz, Moisés Domínguez, Julià Gallego Fortea, Juanjo García López, Joan Huerta Gasset, Nacho Laoz (Filmoteca Valenciana), Ramon Lluch Martínez, Gabriel López Navarro y el personal del Archivo de la Diputación de Valencia, Pilar Luna, Vicent Marín Bellver, Vicent Marín Garcia, Josep Martínez Mollà, Vicent Masó Talens, Ángel Montejo (Biblioteca Valenciana), Manolo Montesinos (Ayuntamiento de Valencia), Museo Faller, Josep Puche Hernández, Merche Rojas (Biblioteca Valenciana), Federico Romero (Biblioteca Valenciana), Josep Manuel Sabater Salvador, Francesc Xavier Sala Ricart, Josep Sapena, Alfredo Solaz y Luis Vidal.
November 03, 2014